Regulación news

La SEC quiere impulsar la innovación cripto con una nueva regla de exención
La SEC trabaja en una nueva norma destinada a dar a las empresas cripto más espacio para innovar en Estados Unidos.

Dubái multa a 19 empresas cripto por actividades ilegales: reglas más estrictas para un mercado más seguro
Las empresas involucradas recibieron sanciones por ofrecer servicios cripto sin licencia y por infringir las normas de marketing de VARA.

Comité Europeo: ‘Prohibir las stablecoins estadounidenses’
El ESRB recomienda a la UE prohibir las stablecoins estadounidenses para proteger la soberanía monetaria de Europa.

India redobla su apuesta por la CBDC, las criptomonedas privadas bajo presión
India acelera la rupia digital y sigue desincentivando las criptomonedas como Bitcoin con una fiscalidad estricta y manteniendo su rechazo a regular el sector.

¿Qué pasará con el mercado cripto si el Gobierno de EE. UU. permanece cerrado?
El bloqueo político en EE. UU. golpea de lleno al mercado cripto. La aprobación de los ETF se retrasa, la legislación se atasca y los inversores esperan con nerviosismo.

Nigeria desarrolla nueva normativa para monedas digitales en colaboración con los reguladores
El Banco Central de Nigeria colaborará con la SEC de Nigeria para redactar nuevas normas sobre monedas digitales.

India amenaza con bloquear exchanges de criptomonedas extranjeros por violar normas contra el blanqueo de capitales

Donald Trump quiere regalar 2.000 dólares a todos los estadounidenses
Donald Trump dice que planea repartir cheques de entre 1.000 y 2.000 dólares a la población estadounidense. ¿Qué significa eso para Bitcoin?
Sobre la regulación
En esta página te explicamos por qué las noticias sobre regulación son tan importantes, cuáles son las causas y consecuencias de las normativas actuales y futuras, y por supuesto las últimas actualizaciones en torno a la regulación de las criptomonedas. De esta manera estarás siempre informado y podrás tomar decisiones e inversiones mejor fundamentadas.
¿Por qué son importantes las noticias sobre regulación?
Hoy en día la regulación de las criptomonedas no es tan extensa como la de otros activos. Esto significa que, aunque las monedas digitales no son ilegales, tampoco están respaldadas como una divisa fiat normal. Por ejemplo, especialmente en el pasado, si alguien robaba tus monedas te encontrabas con el problema añadido de que tu gobierno no podía (o no quería) ayudarte.
Sin embargo, tras la aparición de Bitcoin hace unos años, muchos países se dieron cuenta de que debían regularlo, y ahora algunos cuentan con un marco normativo ligero. Las noticias sobre regulación aparecen con frecuencia en los medios e informan principalmente sobre la evolución de las normativas tanto a nivel nacional como internacional.
Regulación fuera de España
Existen países que han prohibido las criptomonedas. Un ejemplo son Bolivia, Marruecos o Pakistán. En la mayoría de los casos, sin embargo, los países no se oponen oficialmente a las criptomonedas en sí, sino a las posibilidades de blanqueo de capitales que estas ofrecen. Si sigues las noticias sobre regulación de la Unión Europea, verás que el blanqueo de dinero suele ser el tema principal.
Las normativas relacionadas con criptomonedas y blanqueo de capitales afectan sobre todo a los brókers y a los proveedores de wallets más que a los usuarios finales. Son estas empresas y organizaciones que prestan servicios las que deben verificar la identidad de los clientes y cumplir con las nuevas normativas.
El conflicto de intereses de los reguladores
Algo interesante a tener en cuenta al leer noticias sobre regulación es el conflicto de intereses que los gobiernos enfrentan en este ámbito. Al fin y al cabo, las criptomonedas son descentralizadas y no dependen de un banco central. Por ahora, el argumento del blanqueo de dinero es una buena excusa para que los gobiernos mantengan bajo cierto control los movimientos de las criptomonedas. Habrá que observar en las noticias de regulación qué otros obstáculos encuentran los gobiernos con el paso del tiempo.
¿Cuál es el consejo en Europa?
De momento, la Autoridad Bancaria Europea recomienda a los bancos no permitir transacciones con criptomonedas a sus clientes mientras no exista una regulación clara. Al leer noticias sobre regulación conviene fijarse también en los antiguos reguladores que se unen a consultoras. Josee Nadeau y Rick McDonell, exmiembros del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), por ejemplo, se incorporaron al consejo asesor de Shyft Network, Inc. Primero dieron recomendaciones escuchadas por gobiernos que después regularon el tema, y más tarde trabajaron como asesores para cumplir con esas normativas.
¿Qué pasa con los impuestos?
Debes tener en cuenta que las normativas fiscales de tu país se aplican también a las criptomonedas; si obtienes beneficios con ellas, tarde o temprano tendrás que pagar impuestos sobre esas ganancias. Lo más probable es que debas incluirlas en la declaración anual de la renta. La cantidad a pagar dependerá del nivel de beneficios obtenidos y de la clasificación que tu país otorgue a las distintas criptomonedas.
Noticias sobre regulación, riesgos y advertencias
Cualquiera que siga las noticias sobre regulación de criptomonedas ya sabe que hablamos de un mercado con una enorme volatilidad. En finanzas, la volatilidad significa riesgo. Por eso, de vez en cuando aparecen noticias de autoridades financieras en distintos países advirtiendo sobre el alto riesgo de invertir en criptomonedas. Otra advertencia frecuente en las noticias de regulación tiene que ver con las ICOs (Initial Coin Offering). Algunos países han regulado las ICOs, pero en la práctica resulta complicado obligar a los fundadores a cumplir con todas las normativas.
¿Cuál es el futuro de la regulación de las criptomonedas?
Creemos que la tecnología blockchain tiene un gran futuro. Los gobiernos han empezado a regular ciertos aspectos, pero tarde o temprano tendrán que ampliar estas normativas para ofrecer un marco más estable a las actividades relacionadas con las criptomonedas.
La falta de regulación no impedirá a los usuarios intercambiar monedas, pero sí abrirá más oportunidades para estafadores y hackers. Por otro lado, establecer normativas sólidas y eficaces puede tardar en llegar, ya que los gobiernos no suelen ser entidades con gran conocimiento tecnológico.