El miércoles se celebró una reunión secreta entre la Reserva Federal de Nueva York y los bancos de Wall Street. Motivo: señales alarmantes en el mercado de préstamos a corto plazo, también conocido como el sistema repo. ¿Por qué hubo que convocarla con tanta prisa?
Señales preocupantes en torno a los préstamos a corto plazo
John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, convocó de urgencia a los grandes bancos y a instituciones financieras a reunirse. Motivo: señales inquietantes del sistema repo del banco central, un mecanismo que, en teoría, debería aportar calma al mercado.
A través de este sistema, los bancos pueden obtener liquidez al instante mediante préstamos a corto plazo con un sólido colateral, como bonos del Tesoro. La idea es simple: pedir hoy y devolver mañana. Pero algo no va bien. En lugar de estabilidad, ahora afloran señales de tensión dentro del sistema.
El tipo repo se dispara
Los bancos pagan un interés por estos préstamos. Suele estar por debajo del tipo objetivo que fija el banco central para los préstamos ordinarios. Sin embargo, últimamente el tipo repo ha superado en varias ocasiones el tipo objetivo. Una señal clara de escasez de liquidez en el sistema repo.
Este tipo de señales ya se observaron en 2018 y 2019, cuando también había una clara escasez de liquidez en el mercado.
La causa radica en la política de años del propio banco central. Al reducir su balance y recortar reservas, hay simplemente menos dinero disponible para prestar. Eso empuja al alza los tipos, por lo que los bancos prefieren evitar el sistema.
Temor al daño reputacional
A esto se suma que los bancos son reticentes porque participar en el sistema puede verse como una señal de debilidad. Nadie quiere que sus clientes sospechen que su banco atraviesa problemas de liquidez. Aunque los nombres de los usuarios no se hacen públicos hasta pasados dos años, el daño reputacional es un riesgo real.
Aun así, el banco central quiere que las entidades sigan utilizando el sistema. Solo así puede estabilizarse el tipo y el mecanismo seguir cumpliendo su función. Según Williams, el sistema funciona como estaba previsto, maar debe usarse de forma más activa para mantener su eficacia.
Japón trabaja en un nuevo marco regulatorio para las criptomonedas
La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) prepara una gran revisión de la regulación de las criptomonedas.
Nueva ley en Emiratos Árabes Unidos criminaliza la autocustodia de criptomonedas
La nueva ley de los EAU tipifica como delito las herramientas cripto sin licencia y despierta preocupación por penas severas para usuarios y empresas.
¿Se traslada la supervisión cripto en EE. UU. a la CFTC? «Es el camino correcto»
Se avecinan grandes cambios para el sector cripto en Estados Unidos, y, según Jeff Park, podrían resultar positivos.
Más leídos
Morgan Stanley: Bitcoin entra en la ‘fase de otoño’, hora de recoger beneficios
Morgan Stanley ve a Bitcoin en el otoño de su ciclo y recomienda a los inversores asegurar sus beneficios.
Tesla aprueba una remuneración histórica: Elon Musk podría embolsarse $1 billón
Elon Musk obtiene el respaldo para un bono de miles de millones en Tesla, una decisión que suscita críticas y debate a nivel mundial.
La IA predice la cotización de Nvidia el 30 de noviembre de 2025
La IA prevé que Nvidia suba a 214 dólares a finales de noviembre, respaldada por la fuerte demanda de GPU y las inversiones en IA.