Bitcoin es menos inmune a la injerencia de los gobiernos de lo que muchos usuarios piensan. Lo afirma el informático estadounidense Nick Szabo, uno de los pioneros de la tecnología blockchain y los contratos inteligentes.

Estados y grandes empresas pueden atacar Bitcoin

En una publicación en X, Szabo advirtió que toda criptomoneda y cualquier red de capa 1 tienen una “superficie de ataque legal”. Con ello se refiere a que los Estados y las grandes corporaciones pueden influir en la infraestructura que rodea a una red o ejercer presión sobre ella.

“La idea de que Bitcoin, o cualquier protocolo, es una navaja suiza anarcocapitalista capaz de resistir toda forma de supervisión gubernamental es una locura”, escribe.

Ataques a través de mineros y proveedores de servicios

Szabo sostiene que, si bien Bitcoin es una red con confianza minimizada, no está completamente exenta de dependencias. Según él, los gobiernos pueden intervenir en mineros, operadores de nodos y proveedores de wallets, especialmente en países donde el Estado de derecho está firmemente establecido. Acciones legales coordinadas podrían, a su juicio, afectar el funcionamiento de la red.

Szabo centró sus comentarios especialmente en el papel de los “datos arbitrarios”, sobre todo si los reguladores exigieran que se elimine o manipule determinado contenido o determinadas transacciones.

Debate sobre Ordinals y la congestión de la red

Sus observaciones se enmarcan en una discusión en curso dentro de la comunidad de Bitcoin sobre el papel de los datos no financieros en la blockchain. A través de Ordinals, Runes y transacciones BRC-20, desde hace un tiempo también se insertan imágenes, audio y otros archivos en la cadena de Bitcoin.

Esto ha provocado más carga en la red y comisiones de transacción más altas. Parte de la comunidad considera que estas aplicaciones no deberían estar en la capa base de Bitcoin. El software de nodo alternativo Bitcoin Knots ganó terreno en los últimos meses, después de que algunos usuarios criticaran cambios en Bitcoin Core que, según ellos, permitían más “spam”.

Críticas al análisis de Szabo

Las declaraciones de Szabo suscitaron críticas. Chris Seedor, CEO de la empresa de wallets Seedor, considera que Szabo sobrestima el riesgo de intervención legal. A su juicio, la fortaleza de Bitcoin reside precisamente en que cuenta con el menor número posible de puntos técnicos sobre los que ejercer coerción.

Seedor señala que protocolos como PGP y Tor tampoco han sido prohibidos, pese a los temores de que los gobiernos pudieran hacerlo. “Si los reguladores hubieran querido desactivarlos, ya lo habrían hecho hace tiempo”, dijo.

Un debate conocido dentro de la comunidad

La diferencia de criterio refleja un debate más amplio en el mundo cripto: ¿hasta qué punto Bitcoin es realmente resistente a la presión externa? ¿Y cuánta flexibilidad debe admitir la red sin perder los principios de diseño originales?

Aunque no hay indicios de que los gobiernos intenten perturbar Bitcoin a corto plazo, los expertos sostienen que los debates sobre su solidez jurídica y técnica seguirán presentes a medida que la red siga creciendo.

El mayor miedo en el mercado cripto desde 2022: ¿ha comenzado el mercado bajista?

El mayor miedo en el mercado cripto desde 2022: ¿ha comenzado el mercado bajista?

El mayor miedo en el mercado cripto desde 2022: ¿ha comenzado el mercado bajista?
Bitcoin borra temporalmente todas sus ganancias de 2025
¿Por qué el precio de Bitcoin cayó por debajo de los 94.000 dólares la semana pasada?
Más Bitcoin news

Más leídos

Morgan Stanley: Bitcoin entra en la ‘fase de otoño’, hora de recoger beneficios
Tesla aprueba una remuneración histórica: Elon Musk podría embolsarse $1 billón
La IA predice la cotización de Nvidia el 30 de noviembre de 2025
Newsbit
Ver app
Ver