La Unión Europea baraja una relajación temporal de su ambiciosa normativa sobre inteligencia artificial (IA). Según el Financial Times, la Comisión Europea prepara una propuesta para suspender provisionalmente partes de la Ley de IA – que entró en vigor en 2024 –. El posible ajuste responde a la creciente presión del Gobierno de Estados Unidos y de los grandes grupos tecnológicos, que alertan de que un exceso de reglas podría frenar la innovación.
La propuesta forma parte de un “paquete de simplificación” más amplio, que se presentará el 19 de noviembre. Si el plan se aprueba, los proveedores de IA generativa, como chatbots y generadores de imágenes, podrían disponer de un año adicional para adaptarse. La aplicación de las sanciones y de las normas de transparencia no comenzaría hasta agosto de 2027.
La Comisión Europea quiere simplificar la normativa
La Comisión Europea subraya que aún no hay una decisión definitiva. “Se está estudiando aplazar temporalmente determinados elementos de la Ley de IA”, señaló Thomas Regnier, de la Comisión. La flexibilización forma parte de la llamada ‘omnibus digital’ – un paquete de medidas destinado a simplificar la normativa digital europea y alinearla mejor con la rápida evolución tecnológica.
La Ley de IA se presentó en 2021 con el objetivo de regular la inteligencia artificial de forma segura, transparente y ética. Introduce un sistema basado en riesgos que determina qué aplicaciones de IA quedan sujetas a normas más estrictas. La ley entró oficialmente en vigor en agosto de 2024 y se desplegará de forma gradual durante un periodo de entre seis y 36 meses.
Las empresas podrían disponer de más tijd para adaptarse
Los sistemas de IA considerados de “alto riesgo”, como los utilizados en tecnología médica o en selección de personal, quedan sujetos a las disposiciones más estrictas. En principio, esas normas empezarían a aplicarse a partir de agosto de 2026. No obstante, según los nuevos planes, las empresas podrían obtener un año adicional de margen antes de que se impongan sanciones. Con ello, la UE pretende evitar que las cargas administrativas frenen a las compañías innovadoras.
La propuesta aún se encuentra en una fase temprana y actualmente se debate dentro de la Comisión y con los Estados miembros de la UE. “Se están barajando varias opciones, pero todavía no hay una decisión formal”, afirmó Regnier. “La Comisión sigue respaldando plenamente la Ley de IA y sus objetivos.”
Bruselas busca el equilibrio entre innovación y protección
El posible ajuste evidencia que Bruselas busca un nuevo equilibrio entre la protección de los ciudadanos y el margen para el crecimiento tecnológico. La Unión Europea quiere evitar que su estricta regulación empuje a las empresas a desarrollar sus innovaciones fuera de Europa, por ejemplo en Estados Unidos o Asia.
“La IA es una tecnología disruptiva cuyos efectos apenas empezamos a entender”, afirma Petr Kozyakov, CEO de la fintech Mercuryo. “Europa debe mantener estándares elevados, pero no puede poner trabas a la innovación. De ello depende el futuro de nuestra competitividad.”
La estrategia digital de Europa, en movimiento
La revisión de la Ley de IA se produce en un contexto más amplio de competencia tecnológica global. Mientras que Estados Unidos prohibió a comienzos de 2025 el desarrollo de monedas digitales de banco central (CBDC), el Banco Central Europeo aceleró los planes para el euro digital. Aun así, su lanzamiento no llegará hasta 2029.
La posible flexibilización de la Ley de IA subraya cómo Europa intenta ajustar su rumbo digital a un mundo que cambia a gran velocidad. Al aliviar normas sin renunciar a los principios de seguridad y transparencia, Bruselas busca un equilibrio entre innovación y protección, un paso clave para reforzar la posición tecnológica europea.
Kazajistán crea un fondo cripto nacional: valor de hasta 1.000 millones de dólares
Kazajistán lanza un fondo nacional para inversiones en criptoactivos. El país quiere desempeñar un papel clave en la economía digital mundial.
Japón inicia una prueba de stablecoin con tres grandes bancos – Esto es lo que está en juego
Japón pone en marcha un piloto de stablecoin con grandes bancos, mientras el gobierno estudia si en 2026 los bancos podrán poseer y comerciar con Bitcoin.
EE. UU. castiga a la India más que a China – “La confianza se ha perdido”
Estados Unidos se acerca cada vez más a China, mientras la antes buena relación con India parece naufragar por completo.
Más leídos
‘El día más importante para XRP en años’: ¿cambiará todo el 13 de noviembre?
Los inversores de XRP aguardan con expectación el 13 de noviembre, la posible fecha de lanzamiento de un ETF spot revolucionario de XRP.
Tesla aprueba una remuneración histórica: Elon Musk podría embolsarse $1 billón
Elon Musk obtiene el respaldo para un bono de miles de millones en Tesla, una decisión que suscita críticas y debate a nivel mundial.
Analistas prevén una última caída de Bitcoin antes de un repunte explosivo
Bitcoin se acerca al nivel de soporte de 100.000 dólares. Según los datos on-chain, los analistas creen que esta será la última caída antes de un nuevo repunte.