La autoridad suiza del juego (Gespa) ha abierto una investigación sobre los llamados tokens “Right-to-Buy” que la FIFA vende de cara al Mundial de 2026. El supervisor quiere determinar si estos tokens digitales entran dentro de la legislación sobre apuestas, pero subraya que por ahora no hay indicios de prácticas ilegales.

Gespa analiza si los tokens, que pueden comprarse, venderse y negociarse en el propio mercado de NFT de la FIFA, se asemejan a una forma de juego de azar o si más bien representan un derecho de compra condicionado. “Actualmente estamos recabando hechos para determinar si son necesarias medidas adicionales,” declaró el director de Gespa, Manuel Richard, a Bloomberg. Hasta ahora el regulador no ha recibido informes de infracciones.

¿Qué son los tokens Right-to-Buy de la FIFA?

Los tokens, abreviados como RTB, son certificados digitales basados en tecnología blockchain —los llamados NFT— que otorgan a sus titulares el derecho a comprar entradas a un precio fijo para partidos concretos del Mundial de 2026, siempre que se cumplan ciertas condiciones. No son entradas en sí, sino más bien una reserva del derecho a adquirirlas.

La FIFA estrenó este concepto en la final del Mundial de 2024, en la que se ofrecieron 1.000 de estos derechos. Los RTB vinculados a una selección nacional solo se activan cuando ese equipo se clasifica efectivamente para el partido. Además, los tokens pueden revenderse en la propia plataforma de negociación de la FIFA, respaldada por su socio tecnológico Modex.

Demanda explosiva de entradas del Mundial a través de NFT

Para el Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México, los RTB cuestan entre 299 y 999 dólares. El precio depende de la popularidad y el desempeño esperado del equipo elegido: los tokens de selecciones no favoritas son más baratos, mientras que los de favoritas como Argentina, Brasil e Inglaterra son sensiblemente más caros. Muchos de estos tokens ya se han agotado.

La FIFA sostiene que este nuevo sistema de venta de entradas se ha diseñado para responder a la enorme demanda. En el Mundial de 2022 en Catar hubo, por ejemplo, 3,4 millones de tickets disponibles, frente a unos 23 millones de solicitudes en total.

La FIFA sigue apostando por Web3 y la tecnología NFT

Aunque el boom de los NFT alcanzó su punto álgido en 2021 y 2022, la FIFA sigue utilizando activamente esta tecnología para coleccionables digitales, derechos de acceso y otras aplicaciones innovadoras. La federación inició en 2022 su estrategia Web3 y lanzó entonces la plataforma “FIFA Collect” sobre la blockchain de Algorand.

En diciembre de 2023 se lanzaron 1.000 NFT con motivo del Mundial de Clubes en Arabia Saudí, de los cuales 100 ofrecían a sus poseedores la posibilidad de optar a entradas para la final del Mundial de 2026. Además, en 2024 la FIFA dio un paso importante en el universo del gaming en blockchain con el juego móvil FIFA Rivals, desarrollado junto a Mythical Games. En él, los jugadores pueden gestionar sus propios clubes, competir entre sí y comerciar con cartas de jugador en formato NFT.

Cambio estratégico a Avalanche

En mayo de este año, la FIFA decidió trasladar su mercado de NFT de la blockchain de Algorand a Avalanche. El cambio pretende facilitar la conexión de FIFA Collect con monederos digitales populares y aplicaciones descentralizadas. Francesco Abbate, CEO de Modex y de FIFA Collect, calificó la mudanza como un avance tecnológico importante gracias a la infraestructura flexible de AvaCloud.

Con las llamadas Avalanche Subnets, la FIFA también puede gestionar su propia red blockchain, capaz de resistir picos repentinos de actividad, por ejemplo, durante grandes torneos como el Mundial. Con una base de aficionados mundial de más de cinco mil millones de personas, esa escalabilidad es esencial, según la organización.

El futuro de la estrategia NFT de la FIFA y la posible regulación

Los tokens “Right-to-Buy” de la FIFA se sitúan en la intersección entre tecnología, deporte y regulación. Mientras Gespa analiza si estos derechos digitales entran en el ámbito de la ley del juego, su popularidad entre los aficionados al fútbol de todo el mundo crece a gran velocidad. La FIFA ve estos tokens como una vía para hacer la venta de entradas más justa, transparente y tecnológicamente avanzada, al tiempo que añade una nueva dimensión digital al mayor evento deportivo del planeta.

Según avance esta investigación, el dictamen de Gespa podría influir en el futuro de los NFT-tickets y de los modelos de venta basados en blockchain en el mundo del deporte. Si los RTB acabarán sujetos a una normativa más estricta es, por ahora, una incógnita. Lo que sí parece claro es que la forma en que los aficionados compran sus entradas para el Mundial está a las puertas de una revolución digital.

Las primas de Coinbase y Kimchi se disparan: ¿se avecina tormenta?

Las primas de Coinbase y Kimchi se disparan: ¿se avecina tormenta?

Las primas de Coinbase y Kimchi se disparan: ¿se avecina tormenta?
Hyperliquid lanza la actualización HIP-3: ¿qué significa para HYPE?
Kalshi recauda 300 millones de dólares y se expande a nivel mundial
Más Blockchain news

Más leídos

Probabilidad de recorte de tipos al 100%: el precio de Bitcoin se dispara
El dólar débil impulsa al oro, la plata y el platino a máximos históricos
OpenAI lleva ChatGPT Go económico a 18 países asiáticos
Newsbit
Ver app
Ver