Introducción
VeChain (VET) es una criptomoneda utilizada en las transacciones de la blockchain VeChainThor. Esta cadena fue concebida por un técnico chino (más sobre él a continuación) en 2015, convirtiendo a VeChainThor en una de las primeras blockchains con un caso de uso específico en la “economía real”.
VET lleva ya varios años entre los nombres conocidos del mundo cripto. En el bear market, su precio —como el de muchas otras— se desplomó por completo. Aun así, VeChain regresó, y más fuerte que nunca.
El Partido Comunista de China (es decir, la autoridad en la mayor y una de las economías más innovadoras del mundo) lleva años apoyando a las empresas blockchain del país. El partido invierte con fuerza en el sector y brinda a los pioneros todas las oportunidades para demostrar su valía. Así, la VeChain Foundation puede construir con tranquilidad un mejor network en su propio país.
VeChain aventaja a la competencia en otro aspecto: la empresa trabaja para varias compañías globales de primer nivel. Entre otras, Renault, BMW y LVMH utilizan tecnología de VeChain para monitorizar sus supply chains. ¿Quieres saber por qué y cómo funciona? Te lo explicamos con todo detalle.
Comienza a operar Comienza hoy y obtén €10 gratisTécnico: proof-of-authority
VeChain fue de las primeras criptomonedas, pero no se aferró al modelo de consenso de Bitcoin. En su lugar, el equipo eligió proof-of-authority: un protocolo en el que la identidad de un nodo verificado cuenta como “stake” para la transacción. Esto significa que los nodos individuales deben demostrar quiénes son antes de poder participar en la aprobación o rechazo de transacciones. Va a contracorriente del concepto de Bitcoin, donde el anonimato es clave, pero a la mayoría de las grandes empresas eso no les preocupa. A menudo incluso prefieren saber quién es quién dentro de la red.
Aunque VeChain funciona sobre una blockchain completamente propia, conviene subrayar la influencia de Ethereum en la red. Al diseñar la chain, se tomaron muchas referencias de Ethereum. Por ello, aunque VET está creado en otra blockchain, sigue siendo un token ERC20. Un caso especial, porque gracias a los ajustes y a la blockchain autónoma puedes guardar VET en varios tipos de wallets. Te ahorramos más detalles técnicos. Además, la chain recibió un segundo token para el pago de comisiones: VTHO. Si envías VET a otra dirección o añades una nueva actualización de datos a la chain, pagas esos costes en VTHO. Estos tokens los generas automáticamente por tener VET en tu wallet.
Con el diseño basado en proof-of-authority, la blockchain VeChainThor procesa transacciones con rapidez y cobra comisiones mínimas. De este modo, la red es escalable y también es posible identificar la causa si el proceso de verificación no funciona correctamente. Si, por ejemplo, Renault ejecuta un nodo en la red y aprueba transacciones inválidas, otros nodos pueden señalarlo directamente. La VeChain Foundation incluso podría optar por retirarle el estatus de validador en un caso así.
VeChain es uno de los pocos proyectos conocidos que emplean este modelo de consenso.
De la frustración hacia la creación
El creador de VeChain es Sunny Lu, quien antes de su carrera en el mundo cripto trabajó para la división china de Louis Vuitton. Allí era el responsable de IT y, en ese rol, lidiaba a menudo con el problema de las falsificaciones. Debió de ser muy frustrante, porque por cada bolso original probablemente haya 99 imitaciones falsas.
En 2015, Lu pensó que la tecnología blockchain —ideada apenas siete años antes— podría servir para verificar la autenticidad de los productos. Un insight impresionante, porque hasta entonces nadie lo había planteado. A continuación te contamos más sobre cómo funciona en la práctica y cuál es el papel del token VET.
Otro nombre importante desde los inicios es Jay Zhang. Está involucrado desde la primera hora y es responsable del área de negocio. No es casualidad: hizo carrera en las gigantes de la auditoría PWC y Deloitte.
Nunca más falsificaciones
Ya hemos mencionado la verificación de la autenticidad de los productos. No solo es la razón por la que Sunny Lu concibió VeChain, sino también la especialidad de la blockchain actual. Con los servicios de VeChain puedes monitorizar el ciclo logístico de un producto, componente o materia prima. Puedes revisar todo el historial y ver cómo el producto recorrió el camino del productor al consumidor.
Ejemplo simplificado: “Funciona así. En el bolso hay una etiqueta con un chip NFC que se comunica con tu teléfono u otro dispositivo móvil. Al escanear la etiqueta puedes confirmar que el bolso ha llegado a tu ubicación. Esa información puede registrarse en la blockchain para añadir el siguiente paso a su recorrido. Con los datos del chip NFC también puedes ver qué etiqueta única tiene tu producto y, por tanto, consultar el historial de tu artículo en concreto.”
Aquí hablamos de un chip NFC, pero el sistema funciona igual de bien con un código QR o un tag RFID. Algunos trackers tienen un alcance considerable, lo que permite que la actualización de datos sea incluso totalmente automática mediante sensores (por ejemplo, en un almacén logístico). En cualquier caso, es necesario dotar al ítem de un rasgo físico para mantener siempre visible su ruta logística.
Como se ha dicho, la tecnología es muy útil si, por ejemplo, vendes bolsos de 3.000 €. Como comerciante, puedes verificar siempre la autenticidad de tus productos en base a la etiqueta. Y para el consumidor, la ventaja es aún mayor: puedes comprobar en todo momento si tu producto es auténtico —sin importar a quién se lo compres— y confiar en datos custodiados de forma descentralizada. Ya no dependes de las valoraciones de cinco estrellas del vendedor de segunda mano.
Otro ejemplo práctico: el presidente francés Macron comió en una ocasión un filete verificado por VeChain junto a su homólogo chino Xi Jinping durante una visita de Estado. Nada mal.
Los ejemplos anteriores pueden parecer anecdóticos, pero el problema de las falsificaciones es enorme. Se estima que cuesta a la economía mundial cientos de miles de millones de dólares al año. Tiene que ver con gastos malgastados en compras de productos falsos, pero también con el daño reputacional derivado de vender artículos de baja calidad por culpa de falsificaciones. Además, las empresas ya intentan monitorizar sus suministros por su cuenta, lo que es un proceso caro e ineficiente. En resumen, VET puede aportar mucho valor tanto a (grandes) empresas como a consumidores.
En vivo … precio
¿Dónde puedes comprar VeChain?
Puedes comprar tokens VET en casi todos los proveedores serios del mercado. El proyecto lleva años entre los grandes nombres, así que en realidad es raro encontrar un sitio donde no puedas adquirir VET. ¿Y además? Pues podrías hacerte con una enorme pila de tokens y registrarte como nodo validador ante la VeChain Foundation. Sin duda podrías cobrar tus recompensas en más tokens.
Si buscas una forma más realista de obtener rendimiento, puedes crear una cuenta a través del botón de abajo en Bitvavo, un exchange europeo con licencia, activo en España y en crecimiento gracias a sus bajas comisiones y facilidad de uso. Si mantienes allí tus VET en la wallet, generas alrededor de un 2% anual (pagado en VTHO). Sigue siendo bastante más rendimiento del que obtienen tus euros en el banco.
Comienza a operar Comienza hoy y obtén €10 gratis