¿Qué es BRICS?

BRICS

Introducción

El grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha convertido en una alianza internacional cada vez más relevante entre economías emergentes. En los últimos años, BRICS aparece con frecuencia en las noticias debido a su creciente influencia en el escenario económico y político mundial. En particular, destacan los debates sobre la desdolarización, la posibilidad de crear una moneda común de los BRICS y la expansión del número de Estados miembros.

Además, la innovación tecnológica desempeña un papel cada vez más importante dentro de BRICS, ya que los países estudian el potencial de la tecnología blockchain como medio para aumentar su independencia financiera y económica. En este artículo se presenta un análisis detallado de BRICS, sus desarrollos recientes y el papel que podría desempeñar blockchain dentro de esta alianza.

¿Cuál es el objetivo de BRICS?

Primero, un poco de contexto. El grupo BRICS se formó en 2006 con Brasil, Rusia, India y China. En 2010 se unió Sudáfrica, y así nació oficialmente el nombre BRICS. El objetivo del bloque es servir de contrapeso a la dominación económica y política de los países occidentales y de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). BRICS considera que el mundo está demasiado orientado hacia “Occidente” y busca reducir esa dependencia mediante la cooperación entre sus miembros.

En conjunto, los países BRICS representan casi el 40% de la población mundial y alrededor del 25% del PIB global. Su crecimiento económico y su peso político los convierten en un bloque fundamental en la escena internacional. La cooperación se centra en la promoción del comercio, la coordinación financiera y la estabilidad geopolítica.

Expansión de BRICS: nuevos miembros e influencia creciente

El bloque se ha ampliado a diez Estados miembros oficiales. Durante la cumbre BRICS celebrada en octubre de 2024 en Kazán, Rusia, se decidió incorporar a cuatro nuevos países: Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. En enero de 2025 también se sumó Indonesia. Con esta expansión, BRICS busca reforzar aún más su influencia geopolítica y económica.

Irán calificó su adhesión como una “victoria estratégica”, mientras que los Emiratos Árabes Unidos podrían desempeñar un papel clave en los mercados energéticos del bloque. La incorporación de estos países refuerza la posición de BRICS como contrapeso frente a alianzas económicas occidentales como el G7.

En la cumbre de Kazán también se invitó a trece países a convertirse en socios BRICS: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. De estos, nueve aceptaron y desde enero de 2025 son socios oficiales: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Los otros tres (Argelia, Turquía y Vietnam) aún no habían dado una respuesta formal a finales de 2024.

Es importante señalar que la condición de socio no equivale a ser miembro pleno, pero permite colaborar más estrechamente y beneficiarse de las iniciativas del bloque. Esta expansión refleja el creciente interés de las economías emergentes en formar parte de una plataforma que busca un orden mundial multipolar y una cooperación económica más allá de las instituciones occidentales tradicionales.

Desdolarización: BRICS avanza hacia la independencia financiera

Uno de los principales objetivos de BRICS en los últimos años ha sido reducir la dependencia del dólar estadounidense y de los sistemas financieros occidentales. Este proceso, conocido como desdolarización, está impulsado por tensiones geopolíticas, sanciones contra Rusia y la creciente influencia de China en los mercados internacionales.

dollar, amerikaanse dollar, USD
Sancties

¿Por qué quieren los BRICS alejarse del dólar?

El dólar estadounidense ha sido durante décadas la moneda de reserva y de referencia mundial. Gran parte del comercio y las transacciones financieras internacionales se realizan en dólares, lo que otorga a Estados Unidos una enorme influencia en el sistema financiero global. Para los países BRICS, esto supone una vulnerabilidad, especialmente cuando las sanciones económicas y las decisiones de política monetaria de EE. UU. afectan directamente a sus economías.

China y Rusia lideran el movimiento de desdolarización. Rusia, como consecuencia de las sanciones occidentales tras la invasión de Ucrania, ha reducido drásticamente el uso del dólar en su comercio internacional. Cada vez más transacciones bilaterales se realizan en yuanes u otras monedas locales.

En 2023, más del 50% del comercio entre Rusia y China se liquidó en yuanes. Además, Brasil y China firmaron un acuerdo para realizar su comercio bilateral directamente en yuanes y reales, sin pasar por el dólar estadounidense.

Een eigen BRICS-valuta?

¿Una moneda propia de los BRICS?

Además de fomentar el comercio en monedas locales, dentro de BRICS se discute la creación de una moneda común, una idea comparable al euro en Europa. Aunque existen especulaciones y algunos países como Irán la respaldan, se considera un proyecto altamente complejo.

Retos de una moneda BRICS

  1. Diferencias económicas: las economías de los países BRICS son muy dispares. China tiene un peso económico mucho mayor que el resto, lo que podría generar desequilibrios.
  2. Soberanía monetaria: cada país tiene su propio banco central y políticas financieras. Coordinar una moneda común implicaría cambios profundos en las políticas nacionales.
  3. Obstáculos políticos: una moneda compartida requiere altos niveles de confianza y cooperación, algo que no siempre está garantizado dentro del bloque.

Aunque en el corto plazo parece improbable, se exploran alternativas como sistemas de intercambio a través de monedas digitales o redes de pagos estables que eviten el uso del dólar.

Blockchain y BRICS: ¿una solución tecnológica para la cooperación económica?

Además de las reformas financieras, los países BRICS están explorando soluciones tecnológicas para reforzar su independencia económica. La blockchain y las monedas digitales se consideran instrumentos potenciales para hacer más eficiente el comercio entre los miembros.

¿Cómo puede ayudar blockchain a BRICS?

  1. Pagos más rápidos y baratos: sistemas basados en blockchain pueden agilizar y abaratar las transacciones internacionales al eliminar intermediarios.
  2. Redes financieras descentralizadas: los BRICS podrían construir sus propios sistemas financieros, independientes de plataformas occidentales como SWIFT.
  3. Transparencia y seguridad: la blockchain aporta trazabilidad y reduce el riesgo de fraude en los pagos transfronterizos.

BRICS y las CBDC (Monedas Digitales de Bancos Centrales)

Varios países BRICS, como China y Rusia, ya están desarrollando CBDC. China cuenta con su yuan digital (e-CNY), usado incluso en acuerdos comerciales internacionales, mientras que Rusia trabaja en su rublo digital y planea emplearlo en transacciones dentro del bloque.

Un sistema blockchain compartido para las CBDC de BRICS podría ser clave para reducir la dependencia del dólar y fortalecer el comercio entre sus miembros.

CBDC

¿Cuál es el futuro de BRICS?

BRICS avanza hacia un orden mundial multipolar. Con iniciativas como la desdolarización, la rápida ampliación del número de miembros y la exploración de soluciones blockchain, el bloque tendrá cada vez más peso en la economía internacional.

Blockchain y las monedas digitales pueden desempeñar un papel fundamental en ese futuro. Ya sea con una posible moneda común o con sistemas de pago más eficientes, la revolución tecnológica brinda a los BRICS la oportunidad de reforzar su independencia financiera.

La cuestión no es si BRICS influirá en el statu quo económico y geopolítico, sino a qué velocidad y en qué grado lo hará.

Desde el 1 de enero de 2025, Brasil ostenta la presidencia del bloque, tomando el relevo de Rusia, que ocupó ese puesto en 2024.

Newsbit
Ver app
Ver