¿Qué es Cosmos?
Cosmos se presenta como un proyecto que busca resolver algunos de los mayores problemas de la industria blockchain. Su objetivo es ofrecer una alternativa a los protocolos proof-of-work lentos, costosos, poco escalables y con alto impacto ambiental, como los que utiliza Bitcoin. Para ello, Cosmos propone un ecosistema de blockchains interconectadas.
Otro de los grandes objetivos del proyecto es simplificar el uso de la tecnología blockchain para los desarrolladores. A través de un framework modular, Cosmos facilita la creación de aplicaciones descentralizadas. Además, gracias a su protocolo de comunicación entre blockchains (IBC, Inter-Blockchain Communication), permite que diferentes redes puedan interactuar entre sí de manera sencilla.
Los orígenes de Cosmos se remontan a 2014, con la creación de Tendermint. En 2016 se publicó el whitepaper del proyecto y en 2017 se celebró una venta inicial de tokens. Los ATOM se obtienen mediante un algoritmo híbrido de proof-of-stake, que contribuye a la seguridad de la Cosmos Hub, la blockchain principal del ecosistema. Además, ATOM también juega un papel fundamental en la gobernanza del proyecto.
¿Quiénes son los fundadores de Cosmos?
Cosmos fue fundado por Jae Kwon, Zarko Milosevic y Ethan Buchman. Aunque Kwon es considerado el principal desarrollador, en 2020 renunció a su cargo como CEO. Aun así, afirma seguir vinculado al proyecto, aunque centrado en nuevas iniciativas. Desde su salida, Peng Zhong asumió el puesto de CEO.
El consejo directivo de Cosmos también se renovó en gran medida, con el objetivo de mejorar la experiencia de los desarrolladores, fomentar una comunidad más activa y crear recursos educativos que den a conocer el potencial del ecosistema Cosmos.
¿Qué hace único a Cosmos?
Uno de los mayores retos en el mundo blockchain es la fragmentación. Existen cientos de blockchains, pero pocas pueden comunicarse entre sí. Cosmos busca resolver este problema de interoperabilidad.
El proyecto se describe como “Blockchain 3.0”. Su objetivo es ofrecer una infraestructura sencilla de usar, donde la modularidad de su software permita construir nuevas redes a partir de código ya existente. A largo plazo, Cosmos aspira a que incluso las aplicaciones más complejas puedan desarrollarse con facilidad.
La escalabilidad es otro de sus pilares, ya que pretende procesar muchas más transacciones por segundo que blockchains tradicionales como Bitcoin o Ethereum. Si las criptomonedas buscan alcanzar una adopción masiva, deberán ofrecer un rendimiento similar al de los procesadores de pagos tradicionales o las grandes plataformas de internet.
¿Cuántos tokens ATOM existen?
El suministro máximo de ATOM está fijado en 260.906.513 tokens. De ellos, actualmente hay unos 203.121.910 en circulación. A diferencia de otras criptomonedas, los ATOM no se minan, sino que se obtienen a través de staking.
En enero de 2017 se realizaron dos ventas privadas, seguidas de una venta pública en abril de ese mismo año, con la que se recaudaron 16 millones de dólares a un precio de 0,10 dólares por ATOM.
Aproximadamente el 80% de los tokens se destinó a los inversores, mientras que el 20% restante se repartió entre las compañías All In Bits y la Interchain Foundation.
¿Quieres conocer más precios de criptomonedas? Descúbrelos aquí.