Nayib Bukele

- Nombre completo: Nayib Armando Bukele Ortez
- Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1981
- Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador
- Nacionalidad: Salvadoreño
- Residencia: San Salvador
- Ocupación actual: Presidente de El Salvador (desde el 1 de junio de 2019)
- Patrimonio estimado: Entre 2 y 4 millones de dólares
Nayib Bukele: El presidente Bitcoin de Latinoamérica
Nayib Bukele es el carismático y controvertido presidente de El Salvador. Desde su llegada al poder en 2019, no solo transformó por completo el panorama político de su país, sino que también se hizo mundialmente famoso por una decisión revolucionaria: en 2021 convirtió a Bitcoin (BTC) en moneda de curso legal en El Salvador.
En esta página encontrarás todo lo que debes saber sobre Bukele: su trayectoria, su visión sobre Bitcoin y la controversia que sus decisiones han generado.
De empresario a presidente
Nayib Bukele nació en 1981 en San Salvador, la capital de El Salvador, en el seno de una familia de empresarios. Sus primeros pasos laborales fueron en la empresa familiar, donde adquirió experiencia en comunicación y marketing.
Su salto a la política se dio en 2012, cuando fue elegido alcalde de Nuevo Cuscatlán, una pequeña localidad cercana a San Salvador. Tres años más tarde fue elegido alcalde de la capital, gracias a su estilo innovador, su comunicación directa en redes sociales y su postura firme contra la corrupción.
En 2019 ganó la presidencia de El Salvador con una amplia mayoría, rompiendo con el dominio histórico de los partidos tradicionales ARENA y FMLN. Con su nuevo partido, Nuevas Ideas, consolidó su imagen como líder disruptivo y alejado del pasado político.
Una revolución digital: Bitcoin como moneda legal
La decisión más impactante de Bukele llegó en junio de 2021, cuando anunció que Bitcoin sería moneda de curso legal en El Salvador. La medida sorprendió al mundo y fue celebrada por la comunidad cripto como un paso histórico hacia la adopción masiva.
Bukele defendió la iniciativa como un avance hacia la modernización económica y la inclusión financiera. Según él, Bitcoin daría acceso a servicios bancarios a millones de salvadoreños sin cuenta bancaria, permitiéndoles integrarse en la economía formal.
“Bitcoin tiene el potencial no solo de transformar la economía de El Salvador, sino también la del mundo entero”, afirmó Bukele en su momento.
El gobierno lanzó la billetera digital estatal Chivo Wallet, con la que los ciudadanos podían recibir un bono inicial en BTC. Además, se instalaron cajeros automáticos de Bitcoin y se anunciaron planes para construir una futura Bitcoin City, una zona libre de impuestos alimentada con energía geotérmica de volcanes.
¿Experimento económico o fracaso costoso?
Pese a la ambiciosa narrativa, la realidad fue más complicada. La adopción de Bitcoin entre la población resultó baja: encuestas revelaron que solo un pequeño porcentaje de los ciudadanos utilizaba realmente la Chivo Wallet. Muchos seguían desconfiando de la volatilidad extrema del BTC.
A nivel internacional, el plan generó tensiones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a El Salvador revertir la medida, advirtiendo de riesgos para la estabilidad financiera y el lavado de dinero. Las agencias de calificación bajaron la nota del país, lo que encareció su acceso a créditos en los mercados globales. Bukele ignoró estas críticas y utilizó incluso reservas estatales para comprar Bitcoin.
Aunque algunos ven en la política de Bukele un éxito sin precedentes, otros la consideran un experimento fallido. En 2025, su propio gobierno presentó un proyecto de ley para suavizar la obligatoriedad de aceptar Bitcoin en los comercios, convirtiendo esa obligación en algo voluntario. Este cambio formaba parte de un nuevo acuerdo con el FMI.
Dominio político y críticas
Bukele ha sido descrito como un líder populista con tendencias autoritarias. En 2021, con apoyo parlamentario, destituyó a jueces del Tribunal Constitucional y al fiscal general, provocando duras críticas de organizaciones internacionales. También ha usado al ejército y la policía para presionar en momentos clave, lo que ha generado preocupación sobre la solidez democrática en el país.
Sin embargo, su popularidad interna se mantiene altísima. Una de las razones es su mano dura contra las pandillas, responsables de altos índices de criminalidad en El Salvador. Bajo su mandato, los homicidios se redujeron drásticamente, gracias al régimen de excepción y la construcción de megacárceles como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). No obstante, críticos denuncian violaciones de derechos humanos y uso excesivo de la fuerza.
En 2025, El Salvador firmó incluso un acuerdo con Estados Unidos para recibir prisioneros condenados, incluidos ciudadanos estadounidenses, en cárceles salvadoreñas, lo que generó más debate internacional.
Mirando al futuro: Bitcoin City y los “Volcano Bonds”
En 2022, Bukele anunció la emisión de los llamados Volcano Bonds: bonos respaldados parcialmente por Bitcoin destinados a financiar proyectos de infraestructura. Una parte de los fondos se usaría para la construcción de Bitcoin City, una ciudad futurista sin impuestos sobre la renta que funcionaría exclusivamente con energía renovable.
Con este plan, Bukele pretende posicionar a El Salvador como un hub global de innovación cripto y tecnológica. Para él, Bitcoin no es solo una moneda digital, sino un símbolo de soberanía e independencia frente a instituciones financieras tradicionales como el FMI.
Su política ha atraído a inversores extranjeros y ha facilitado que poseedores de Bitcoin puedan mudarse al país con beneficios fiscales. No obstante, también ha provocado críticas, ya que muchos salvadoreños continúan en la pobreza mientras los beneficios recaen principalmente en extranjeros ricos.
Para sus seguidores, Bukele es un visionario que se atrevió a dar un paso histórico hacia la era digital. Para sus detractores, un líder autoritario que usa al pueblo como campo de pruebas. Lo cierto es que bajo su mandato, El Salvador se ha convertido en un experimento Bitcoin que el mundo entero observa con atención.