Un exinformático de una empresa de comercio electrónico pensó que había encontrado una forma creativa de ganar algo de dinero extra. Su método le proporcionó Ethereum (ETH) gratis. Pero lo que parecía ingenioso resultó ser ilegal.
Ingeniero abusó de servidores en la nube para minar Ethereum
Joshua Paul Armbrust (45), exingeniero del e-commerce Digital River, fue condenado a tres años de prisión condicional. El estadounidense admitió que entre diciembre de 2020 y mayo de 2021 utilizó sin permiso los servidores en la nube de su antigua empresa para minar Ethereum. Lo llamativo es que lo hizo cuando ya había dejado la compañía.
Armbrust utilizó para ello Amazon Web Services (AWS), la plataforma en la nube de Amazon sobre la que operaban los sistemas de Digital River. Esto se considera ‘cryptojacking’: manipular o aprovechar deliberadamente sistemas informáticos para minar cripto en beneficio propio. La legislación estadounidense lo tipifica como un delito grave.
Durante el juicio, Armbrust afirmó que actuó por necesidad económica. Dijo vivir bajo gran estrés emocional porque en ese periodo cuidaba intensamente a su madre enferma. Aun así, el juez lo consideró plenamente responsable por el “uso indebido intencionado de recursos de la empresa”.
Sus prácticas le saldrán caras, muy lejos de lo que esperaba. Según el tribunal, ganó unos 5.800 dólares en Ethereum con su minería no autorizada. Pero el perjuicio para su exempleador fue considerable: Digital River tuvo que afrontar más de 45.000 dólares en costes de AWS. El juez ordenó a Armbrust devolver la totalidad de esa suma.
Del minado al staking
En este caso se trataba de minar Ethereum, que entonces aún funcionaba con un mecanismo de proof-of-work (PoW), igual que Bitcoin (BTC) hoy en día.
Este sistema exige mucha potencia de cómputo y energía. Sin embargo, en septiembre de 2022 Ethereum migró a proof-of-stake (PoS), en la actualización conocida como ‘The Merge’. Con este nuevo mecanismo de consenso ya no se requiere computación intensiva en energía. En su lugar, los validadores, quienes verifican las transacciones, bloquean sus tokens como garantía.
Staking se ha vuelto enormemente popular en la red. Según datos de la plataforma de análisis Dune Analytics, los validadores tienen en staking más de 36 millones de ETH. Esto equivale a más del 29% del suministro total.
Esto beneficia tanto a la seguridad de la red como al precio de Ethereum, ya que esos tokens no son negociables temporalmente. Quedan bloqueados en el protocolo y solo pueden retirarse tras un periodo de espera de días o semanas, lo que reduce la oferta líquida en el mercado.
De detractor a pionero: JPMorgan acepta Bitcoin y Ethereum como garantía
El gigante bancario estadounidense JPMorgan da otro paso hacia las criptomonedas al aceptar Bitcoin y Ethereum como garantía para préstamos.
Empresa japonesa compra Ethereum por millones – la mayor tesorería de ETH fuera de EE. UU.
Esta empresa japonesa cuenta con el respaldo de la reconocida ARK Invest y es el mayor inversor corporativo en Ethereum fuera de EE. UU.
John Bollinger ve una señal alcista para Solana y Ethereum
El analista de renombre John Bollinger ve una señal alcista para Solana y Ethereum. Un patrón de doble suelo puede apuntar a una fuerte subida del precio.
Más leído
Google da la voz de alarma: hackers de Corea del Norte ocultan malware en Ethereum y BNB
Google advierte que hackers de Corea del Norte ocultan malware en Ethereum y BNB a través de EtherHiding, una nueva amenaza para las criptomonedas.
¿Se acabó el rally alcista de Dogecoin? Un analista ve similitudes con 2021
El analista Cantonese Cat cree que Dogecoin (DOGE) aún no ha agotado su impulso. Prevé un nuevo rally similar al de 2021.
Firma de análisis pronostica: ‘El precio de XRP subirá a 37-50 dólares’
El precio de XRP puede subir hasta 50 dólares según Sistine Research. El analista Amonyx habla de ‘Rippy Season’ tras señales alcistas.