¿Qué son los Memecoins?

Memecoin

Introducción

Los memecoins: seguramente has oído hablar de ellos y, si llevas un tiempo en el mundo de las criptomonedas, es probable que incluso hayas invertido en alguno. Se trata de criptomonedas que suelen surgir de bromas virales en internet, memes o referencias a la cultura pop. A diferencia de proyectos como Bitcoin (BTC) o Ethereum (ETH), que buscan innovación tecnológica y una mayor descentralización financiera, los memecoins se mueven sobre todo por las redes sociales, la especulación y la influencia de celebridades. En general, una de sus características principales es que ofrecen poco o ningún valor de uso real. Sin embargo, hoy en día forman ya una parte importante de la industria cripto.

El impacto de los memecoins no deja de crecer. Las modas en torno a ellos han generado enormes subidas de precio, pero también caídas drásticas en las que se han evaporado cantidades ingentes de capital en cuestión de horas. En esta página encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los memecoins: desde su origen hasta el papel que desempeñan en 2025.

La historia de los memecoins

El primer memecoin fue Dogecoin (DOGE), lanzado en 2013 por Billy Markus y Jackson Palmer. Dogecoin nació como una broma basada en el meme viral de Doge, una imagen de un perro Shiba Inu acompañada de textos cómicos en Comic Sans. Lo que empezó como una sátira terminó convirtiéndose en una criptomoneda con miles de millones en capitalización de mercado, en gran parte gracias al apoyo de celebridades como Elon Musk. En 2021, DOGE llegó a alcanzar una valoración de 69.000 millones de dólares.

El éxito de Dogecoin inspiró la creación de cientos de otros memecoins. Uno de los más famosos es Shiba Inu (SHIB), lanzado en 2020 como el “asesino de Dogecoin”. Este proyecto ganó popularidad rápidamente en comunidades como Reddit y Twitter, lo que provocó un aumento explosivo en su precio. Durante el bullrun de 2021 también surgieron otros memecoins destacados como Floki (FLOKI) y SafeMoon (SAFEMOON).

En el mercado bajista posterior, los memecoins se convirtieron en una vía atractiva para muchos inversores que buscaban recuperar capital rápidamente. En pleno “invierno cripto” de 2023 surgió un auténtico boom de memecoins. Tres de los más sonados de ese año, que alcanzaron miles de millones en capitalización, fueron:

  • Pepe (PEPE): Inspirado en el popular meme Pepe the Frog, se lanzó en 2023 y pronto alcanzó un estatus de culto.
  • Bonk (BONK): Un memecoin basado en Solana que protagonizó un gran rally de precios entre 2023 y 2024.
  • Dogwifhat (WIF): Otro memecoin de Solana que se viralizó rápidamente en redes sociales.

Escándalos de memecoins

El fuerte vínculo entre memecoins, redes sociales y figuras públicas ha provocado numerosos episodios polémicos. Especialmente durante el bullrun de 2021, varias celebridades estadounidenses promocionaron memecoins, en muchos casos con el objetivo de obtener beneficios rápidos. Sin embargo, en 2025 la situación alcanzó un nivel inesperado.

Donald Trump y el token TRUMP

Poco antes de la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2025, su equipo lanzó dos memecoins oficiales: TRUMP y MELANIA. El token TRUMP, presentado el 17 de enero como “el único meme oficial de Trump”, alcanzó en poco más de un día una capitalización cercana a los 13.000 millones de dólares. El 19 de enero, Melania Trump lanzó el token MELANIA, que inicialmente generó interés, pero perdió un 75% de su valor el mismo día de la investidura. El episodio evidenció una vez más la extrema volatilidad de este tipo de activos.

El hecho de que un presidente de Estados Unidos emitiera un memecoin generó conmoción y reacciones divididas. Para algunos fue un golpe a la credibilidad del sector cripto; para otros, un paso decisivo hacia la adopción masiva.

trumpmeme
milei

Javier Milei y el token LIBRE

El presidente argentino Javier Milei también se ha visto vinculado a los memecoins a través del token LIBRE, lanzado en 2025. El proyecto despertó intensos debates tanto en Argentina como en el resto del mundo, sobre todo por la mezcla entre política y activos especulativos.

Elon Musk y Dogecoin

El CEO de Tesla, Elon Musk, no podía faltar en esta lista. Musk ha respaldado Dogecoin durante años a través de tweets y declaraciones públicas. Sus mensajes han provocado subidas de precio espectaculares, hasta el punto de que muchos lo llaman el “Padre de Doge”. No obstante, en 2022 Musk fue demandado por supuesta manipulación del mercado, acusado de inflar artificialmente el precio de Dogecoin y vender en los picos.

Elon Musk
pumpfun

El boom de los memecoins en Solana

En 2024 la popularidad de los memecoins explotó, especialmente en la blockchain de Solana gracias a la plataforma Pump.fun. Esta herramienta facilitaba enormemente la creación de tokens, lo que llevó al lanzamiento de miles de memecoins en cuestión de semanas. En algunos momentos, llegaban a emitirse miles de memecoins diarios en Solana. Muchos inversores acudieron al llamado “casino memecoin”, aunque la gran mayoría de estos tokens perdieron rápidamente todo su valor.

Regulación: la SEC y la nueva Ley MEME

Dado que los memecoins tienen cada vez más peso en el ecosistema cripto, y no siempre de forma positiva, la presión para regularlos es cada vez mayor. Tanto reguladores financieros como políticos estadounidenses han comenzado a actuar.

Acciones de la SEC contra los memecoins

En los últimos años, la SEC ha presentado demandas contra proyectos de memecoin acusados de prácticas de marketing engañosas. En 2023 investigó varios memecoins basados en Solana y Ethereum por presunta manipulación de mercado y esquemas de pump-and-dump. Además, durante el bullrun de 2021, celebridades como Kim Kardashian y Floyd Mayweather fueron multados por promocionar memecoins sin transparencia sobre sus pagos.

A inicios de 2025, la SEC determinó que los memecoins no son valores, sino commodities digitales, comparables a los NFTs. Con ello, la supervisión pasó a la Commodity Futures Trading Commission (CFTC).

La Ley MEME: ¿regulación más estricta?

Tras el lanzamiento del token TRUMP, algunos políticos propusieron medidas más duras. El 27 de febrero de 2025, el congresista Sam Liccardo presentó la Ley MEME (Modern Emoluments and Malfeasance Enforcement Act). Esta propuesta busca impedir que altos cargos del gobierno estadounidense y sus familiares directos obtengan beneficios financieros de la emisión o promoción de valores, commodities o criptomonedas, incluidos los memecoins.

La propuesta contempla:

  • Prohibición de emisión y promoción: impedir que el presidente, vicepresidente, congresistas, altos funcionarios y sus familiares lancen o promocionen activos digitales.
  • Sanciones: multas y penas de prisión de hasta cinco años, además de la devolución de beneficios obtenidos ilegalmente.
  • Protección a los inversores: otorgar a los afectados por pérdidas financieras la posibilidad de demandar a los funcionarios involucrados.

Aún no está claro si esta ley será aprobada.

El futuro de los memecoins

A pesar de los riesgos, escándalos y debates regulatorios, los memecoins siguen siendo un fenómeno fascinante dentro del ecosistema cripto. Reflejan el poder de la descentralización, las redes sociales y la especulación comunitaria, aunque también ponen de manifiesto los peligros de un mercado poco regulado.

Dogecoin, Shiba
Newsbit
Ver app
Ver