¿Qué es un Hard Fork?

Introducción

Un hard fork es un cambio en las reglas de una blockchain tan radical que los usuarios que adoptan las nuevas reglas ya no pueden comunicarse con quienes permanecen en las antiguas. En otras palabras, un hard fork provoca una división permanente en la red.

Por ejemplo, si en la antigua versión del protocolo el tamaño máximo de bloque es de 1 megabyte y en la nueva versión se aumenta a 2 megabytes, los bloques de 2 MB serían válidos en la nueva blockchain pero rechazados en la antigua. En ese escenario, tarde o temprano se produce una división permanente. Todos los que estén de acuerdo con las nuevas reglas deben actualizar su software para no quedarse aislados en la versión anterior.

La diferencia entre un hard fork y un soft fork es que en este último, quienes no actualizan todavía pueden interactuar con el resto de la red. En un soft fork, la antigua versión del software puede interpretar lo suficiente como para distinguir transacciones válidas e inválidas. Por eso, siempre que es posible, se prefiere una actualización vía soft fork. Con un hard fork existe el riesgo de que la red se divida en dos o que surjan problemas si muchos usuarios no actualizan a tiempo.

hard fork

Entendiendo los hard forks

Para comprender qué es un hard fork, primero hay que entender lo básico de la tecnología blockchain. Una blockchain es, en esencia, una cadena de bloques enlazados donde se almacena información. Los mineros utilizan potencia de cómputo para encontrar nuevos bloques válidos y los transmiten a la red. Cada nodo mantiene su propia copia de la cadena y valida por sí mismo las transacciones y bloques nuevos. Así, si descargas el software de Bitcoin, no necesitas confiar en nadie para verificar todo el historial de transacciones. Incluso puedes revisar la historia y encontrar el primer bloque de Bitcoin, cuya recompensa fue enviada a una dirección de Satoshi Nakamoto, a la que todavía hoy la gente envía Bitcoin.

En un hard fork, las reglas cambian de tal manera que tu software ya no puede comunicarse con quienes usan la versión nueva. Si decides quedarte con las reglas antiguas y no actualizas, permaneces en la red antigua. Por eso se dice que la blockchain democratiza el dinero: cada usuario “vota” con el software que elige ejecutar.

¿Por qué ocurren los hard forks?

Los hard forks suelen provocar muchos problemas en una blockchain. Cuando dos grandes facciones de la comunidad no logran ponerse de acuerdo, la red pierde valor. Los mineros deben decidir en qué cadena seguir trabajando y los usuarios qué versión consideran más valiosa. Sin embargo, quienes apoyan un hard fork están convencidos de que este tipo de cambios fortalecen la red.

Las razones pueden ser muy variadas: añadir nuevas funcionalidades, corregir fallos de seguridad, resolver conflictos en la comunidad o incluso revertir determinadas transacciones.

También existen hard forks accidentales. Normalmente se corrigen rápido y los nodos que se habían separado regresan pronto a la cadena principal. Incluso en Bitcoin se producen a menudo forks temporales: ocurre cuando dos mineros encuentran un bloque al mismo tiempo y lo transmiten a la red. Tu nodo aceptará primero el bloque que haya recibido antes, lo que no siempre coincide con otros nodos. Así, durante un breve lapso, pueden coexistir dos bloques válidos y la blockchain dividirse temporalmente. En cuanto un minero encuentra un nuevo bloque encima de una de las dos cadenas, la división se resuelve y todos los nodos pasan a la cadena más larga.

hard fork
Bitcoin (BTC)

Bitcoin y Bitcoin Cash

El hard fork más conocido de la industria es el de Bitcoin y Bitcoin Cash. Los defensores de Bitcoin Cash pensaban que los bloques de 1 MB eran demasiado pequeños para que Bitcoin funcionara como dinero digital. Para aumentar la capacidad de transacciones, decidieron ampliar el tamaño de los bloques. El 1 de agosto de 2017 se produjo la división: Bitcoin Cash adoptó bloques de 8 MB, que luego crecieron hasta 32 MB.

Hasta hoy, los seguidores de Bitcoin Cash sostienen que sus bajas comisiones hacen su blockchain superior a la de Bitcoin. Sin embargo, el mercado opinó distinto: el valor de Bitcoin sigue siendo muy superior al de Bitcoin Cash. A este enfrentamiento se lo conoce como las “guerras del tamaño de bloque” (blocksize wars), que desembocaron en el hard fork más sonado de la industria.

Ethereum y el hack de la DAO

El hard fork más polémico en Ethereum ocurrió en 2016 con el hack de la DAO, una organización autónoma descentralizada que tenía un fallo en su smart contract. Los atacantes aprovecharon esa vulnerabilidad y se llevaron 3,6 millones de ETH. El debate entonces fue si debía respetarse estrictamente el código —y aceptar que los atacantes obtuvieron legítimamente los fondos— o si la blockchain debía revertirse.

El resultado fue una división: Ethereum Classic y Ethereum. Ethereum Classic continuó con la cadena original, mientras que Ethereum implementó un hard fork para revertir la “sustracción”. Para los partidarios de Ethereum Classic, el código era intocable; para los de Ethereum, la justicia de la comunidad podía prevalecer sobre la literalidad del código.

Anonymous Hacker
Newsbit
Ver app
Ver