Una de las economistas más influyentes del mundo vuelve a dar la voz de alarma sobre el rumbo de los mercados financieros. A su juicio, se acumulan las señales de que el potente rally bursátil de los últimos años no es sostenible. Entre otros factores, las valoraciones desorbitadas de las empresas de inteligencia artificial (IA) están dejando al mercado especialmente vulnerable.

El boom de la IA podría estar inflando una burbuja en el mercado

Según Gita Gopinath, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), es solo cuestión de tiempo que la burbuja en los mercados financieros estalle. Sostiene que el mundo “se ha vuelto peligrosamente dependiente” de las acciones estadounidenses. En caso de un desplome, los hogares y los inversores extranjeros serían los más golpeados.

Las bolsas mundiales marcaron recientemente nuevos máximos: el Nasdaq Composite subió hasta casi 23.120 puntos, mientras que el S&P 500 tocó los 6.764 puntos. También el AEX rindió con fuerza y alcanzó este mes su cota más alta de la historia: 968,73 puntos.

Gopinath prevé que una corrección bursátil comparable a la crisis puntocom del año 2000 podría generar pérdidas globales de unos 35 billones de dólares. Según ella, los inversores estadounidenses podrían perder alrededor de 20 billones de dólares en patrimonio, lo que equivale a casi el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos en 2024. Para los inversores extranjeros, el daño potencial sería de 15 billones de dólares, casi una quinta parte del PIB mundial fuera de EE. UU.

No obstante, Gopinath considera que la situación es más grave que a comienzos de siglo. A modo de comparación: en el estallido de la burbuja puntocom los inversores extranjeros perdieron unos 2 billones de dólares, que a valor presente serían cerca de 4 billones. La mayor globalización de los flujos de capital incrementa el riesgo de que un desplome en Estados Unidos cause daños en todo el mundo.

Las empresas de IA podrían desplomarse en masa

La economista señala a la inteligencia artificial (IA) como el gran factor de riesgo. Las tecnológicas están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en IA sin señales claras de cómo se amortizarán esas apuestas. Así, anunció OpenAI planes para inversiones de hasta 850.000 millones de dólares, mientras que Meta quiere destinar hasta 2028 unos 600.000 millones a infraestructura de IA.

Se libra una feroz carrera en la que las empresas hacen todo lo posible por mantener su ventaja. Quien logre primero una gran ruptura en IA puede asegurarse una posición de enorme poder, no solo financiero, sino también geopolítico.

Lo preocupante es que, por ahora, la IA aporta poco a los resultados de las empresas. Así, OpenAI opera con pérdidas. Según el Financial Times, en 2025 se espera un déficit operativo de 7.800 millones de dólares, pese a ingresos de 4.300 millones en la primera mitad del año.

Gopinath cierra con una advertencia y un consejo. Los inversores deben prepararse para un escenario en el que las acciones tecnológicas, y en particular las empresas de IA, que ya representan el 44 por ciento del S&P 500, pierdan valor.

Aconseja diversificar y aparcar parte del patrimonio en refugios tradicionales como el oro, que este año está ofreciendo un rendimiento inédito y acumula una subida del 65,50 por ciento.

ISS recomienda a los accionistas no aprobar el bono de un billón de dólares de Musk

ISS recomienda a los accionistas no aprobar el bono de un billón de dólares de Musk

ISS recomienda a los accionistas no aprobar el bono de un billón de dólares de Musk
Ray Dalio enciende las alarmas: EE. UU. se encamina a un ‘infarto económico’
Nuevo récord para el oro: sube en una semana más que el valor total de Bitcoin
Más Bolsa news

Más leídos

El oro vive su mejor año desde los años 70: ¿qué impulsa esta escalada inusual?
¿Por qué Bitcoin se dispara hoy?
Bitcoin llega a una encrucijada: ¿sube o baja?
Newsbit
Ver app
Ver