Introducción
Polkadot se describe a sí mismo como una plataforma blockchain 3.0. Forma parte del siguiente paso de la revolución descentralizada que inició Satoshi Nakamoto con el lanzamiento de Bitcoin en 2009.
La tecnología de Bitcoin permite mantener de forma descentralizada un sistema monetario en funcionamiento: un sistema en el que no hacen falta intermediarios para transferir valor y en el que ninguna entidad tiene poder para emitir unidades adicionales. Puede verse a Ethereum de Vitalik Buterin como el primer paso hacia Polkadot.
Ethereum es un “ordenador mundial”, una plataforma descentralizada sobre la que, en teoría, es posible construir cualquier aplicación. El gran problema de Bitcoin y Ethereum es, sin embargo, la escalabilidad. Polkadot se lanzó en 2020 para resolver ese problema de escalado con una infraestructura única.
El proyecto tiene una blockchain principal responsable de la seguridad y la verificación, a la que los usuarios pueden conectar parachains. Una parachain es una mini-blockchain que puede configurarse para fines específicos. Gracias a esta estructura, los usuarios pueden realizar transacciones de forma eficiente y con un alto grado de privacidad. Con dos rondas de inversión, el equipo logró recaudar aproximadamente 200 millones de dólares para seguir desarrollando la infraestructura.
Comienza a operar Comienza hoy y obtén €10 gratis¿Cómo funciona Polkadot?
Ya lo adelantamos en la introducción, pero Polkadot cuenta con una infraestructura que difiere bastante de otros proyectos existentes. A diferencia de Ethereum, la red de Polkadot permite desarrollar tres tipos de blockchains.
1. Relay Chain
La blockchain más importante de la red Polkadot es la Relay Chain, que como cadena principal se encarga de la finalización de transacciones. Para aumentar la capacidad, en la red se separan las funciones de añadir y validar transacciones. Este modelo permite a Polkadot procesar más de 1.000 transacciones por segundo.
2. Parachains
Las parachains son blockchains a medida que los usuarios pueden crear dentro de la red Polkadot. Estas cadenas se conectan a la Relay Chain y dependen de ella para la seguridad y el control de las transacciones.
3. Polkadot Bridges
Otra función interesante de Polkadot son los llamados Bridges, que permiten conectar la red de DOT con otras blockchains. En este momento se trabaja en conexiones con, entre otras, Cosmos, Ethereum y Bitcoin. Si lo logran, será posible enviar y recibir tokens entre estas redes sin necesidad de exchanges centralizados.
¿Quiénes son los fundadores de Polkadot?
El origen de Polkadot es una historia en sí misma. Polkadot es una idea del Dr. Gavin Wood, cofundador de Ethereum y creador del lenguaje de smart contracts Solidity.
Wood empezó a trabajar a mediados de 2016 en su idea de Polkadot como una versión “sharded” de Ethereum. El sharding es un desarrollo importante en el que Ethereum lleva años trabajando. En términos simples, significa que los datos de la red se procesan en distintos “silos”. De este modo, los nodos no tienen que procesar y comprobar toda la información, sino solo las partes que les interesan. Wood publicó la primera versión del white paper de Polkadot en octubre de 2016.
Además de Gavin Wood, Peter Czaban y Robert Habermeier también participan en Polkadot como cofundadores. Aun así, Wood es considerado el gran cerebro del proyecto y la persona en torno a la cual giran las ideas.
¿Qué diferencia a Polkadot de Ethereum?
Polkadot se parece a grandes rasgos a Ethereum, pero va por delante en muchos frentes. Por ejemplo, implementó antes el mecanismo de consenso Proof-of-Stake. Además, la infraestructura de sharding ya está integrada en los fundamentos de la red de Polkadot, mientras que en Ethereum aún no se ha desplegado por completo.
Ethereum también funcionará con una blockchain principal donde se finalizan todas las transacciones. Gracias al sharding, será posible crear una especie de mini-blockchains. Lo que sí tiene a su favor Ethereum es una base de usuarios mucho mayor. Lleva años en funcionamiento y gran parte del mundo de Decentralized Finance corre actualmente sobre Ethereum. En este sentido, Polkadot aún tiene un enorme camino por recorrer.
El mundo de la blockchain evoluciona a un ritmo vertiginoso, por lo que es difícil predecir el futuro. Cada blockchain de smart contracts intenta posicionarse como el futuro de la industria y, probablemente, terminarán surgiendo varios ganadores. Nadie sabe cuáles serán, aunque es difícil ignorar el efecto red de Ethereum.
En vivo … precio
El futuro de Polkadot
Si Polkadot pretende desempeñar un papel importante en la revolución DeFi, tendrá que pisar el acelerador. A veces se le llama “Ethereum-killer”, pero la distancia con Ethereum todavía es considerable. La tecnología puede ser muy interesante, pero si no convences a la gente para que use tu plataforma, su valor es limitado. Además, desde que nació Polkadot han aparecido muchas otras blockchains layer-1 que también apuntan a Ethereum. La competencia es feroz y se avecina una lucha interesante por ganar cuota de mercado.
Comprar Polkadot
Hoy en día puedes comprar tokens DOT en multitud de exchanges y brókers. En España, la mayoría de usuarios adquiere sus tokens DOT en Bitvavo, un exchange europeo con licencia, activo en España y en crecimiento gracias a sus bajas comisiones y facilidad de uso. Allí puedes comprar DOT de forma sencilla con tarjeta o transferencia. Bitvavo también ofrece un servicio de wallet para que los titulares de cuenta puedan custodiar sus criptoactivos.
Comienza a operar Comienza hoy y obtén €10 gratis


