La capitalización de mercado de las stablecoins sigue creciendo. En los últimos meses se han lanzado al mercado stablecoins por valor de 44.000 millones de dólares. Esto ha provocado compras equivalentes de bonos del Tesoro de Estados Unidos y tiene importantes implicaciones para la deuda pública estadounidense.

La ley de stablecoins crea una demanda automática de bonos

Desde este año, los emisores de stablecoins están obligados a respaldar sus monedas con bonos del Tesoro. Esto se debe a la nueva ley GENIUS sobre stablecoins y marca un nuevo capítulo en la infraestructura financiera digital de Estados Unidos. Gracias a esta normativa, el mercado de stablecoins funciona ahora como una vía adicional de financiación para el gobierno estadounidense. ¿Cómo funciona exactamente?

El 18 de julio, el presidente Donald Trump firmó la ley GENIUS: la primera regulación federal para las stablecoins estadounidenses. La ley obliga a los emisores a respaldar por completo sus tokens con dólares estadounidenses o con letras del Tesoro a corto plazo (T-bills). Una T-bill es un préstamo a corto plazo al gobierno de Estados Unidos, sin pagos de intereses, pero con una devolución fija. Otros activos, como bonos corporativos o depósitos bancarios, no están permitidos.

Desde la entrada en vigor de la ley, la capitalización total del mercado de stablecoins ha pasado de 260.000 a 304.000 millones de dólares. Este crecimiento implica que los emisores se han visto obligados a comprar T-bills por un valor de 44.000 millones de dólares. Esto equivale a 366 millones de dólares al día, de media. En lo que respecta a la compra de deuda pública, los emisores de stablecoins están operando ya a una escala comparable a la de los grandes bancos y las principales instituciones financieras.

El gobierno estadounidense sale ganando

Para las arcas públicas de Estados Unidos esto supone un alivio financiero, ya que crea automáticamente compradores de deuda. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la ley refuerza la posición mundial del dólar estadounidense. “Cada vez que alguien en cualquier parte del mundo compra un dólar digital, una empresa de stablecoins está legalmente obligada a adquirir una T-bill con ese dinero”, afirmó.

Bessent prevé que el mercado de stablecoins alcance los 3 billones de dólares en 2030, lo que generaría unos 114.000 millones de dólares anuales de ingresos adicionales para el Estado.

La supervisión pasa del banco central al Tesoro

La ley GENIUS también trasladó la supervisión de los emisores de stablecoins desde la Reserva Federal a la Office of the Comptroller of the Currency (OCC), parte del Departamento del Tesoro. Este paso otorga al Tesoro una influencia más directa sobre las condiciones monetarias mediante políticas digitales, al margen de las decisiones sobre tipos de interés o de las operaciones de mercado.

El impacto de esta legislación va más allá de Estados Unidos. Análisis recientes sugieren que las stablecoins podrían generar a escala mundial hasta 2 billones de dólares de demanda adicional de bonos del Tesoro estadounidense. De este modo, la adopción de las criptomonedas se convierte en un flujo directo de financiación para la deuda pública de Estados Unidos.

BCE: Las stablecoins, por ahora, no suponen un riesgo para Europa

BCE: Las stablecoins, por ahora, no suponen un riesgo para Europa

BCE: Las stablecoins, por ahora, no suponen un riesgo para Europa
DNB da la voz de alarma: las stablecoins estadounidenses pueden desestabilizar el mercado europeo
Tether toma un nuevo rumbo audaz: quiere invertir 1.000 millones de euros en una empresa de robótica
Más Stablecoin news

Más leídos

XRP se desploma un 20% tras el lanzamiento del ETF, pero también hay buenas noticias
‘El hombre más inteligente del mundo’: Bitcoin a $220.000 en 45 días
El lanzamiento del ETF de XRP bate récords, pero esta es la verdadera historia
Newsbit
Ver app
Ver